Durante las últimas dos décadas, en México se ha avanzado en modernizar el modelo de gestión pública a nivel federal y estatal; sin embargo, el trabajo específico sobre transparencia presupuestaria se ha venido consolidando a partir de la última década.
En el marco de esta Mesa de Diálogo, tres Organizaciones de la Sociedad Civil (IMCO, AC, GESOC, AC y Fundar, AC) presentaron un documento con recomendaciones para mejorar la transparencia presupuestaria y fiscal en el Distrito Federal, con objeto de procurar el fácil acceso de la ciudadanía a la información presupuestaria. Estas recomendaciones fueron revisadas por la Secretaría de Finanzas del D.F. y las Subsecretarías de Egresos y Planeación Financiera, así como por la Tesorería del D.F. Derivado de ello, se establecieron compromisos por parte de las autoridades, se llevaron a cabo reuniones de trabajo entre los actores participantes y se conformó un grupo de trabajo para avanzar en el cumplimiento de los compromisos establecidos.
Los compromisos y acciones se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
Consulta más información sobre la Mesa:
La posibilidad de que la ciudadanía tenga acceso a la información sobre el funcionamiento, las facultades, los integrantes, las obligaciones y responsabilidades de los asambleístas, permite a los ciudadanos ser partícipes del proceso legislativo y exigir cuentas a sus representantes. Puesto en otros términos, para mejorar el vínculo de representación política es indispensable que los ciudadanos tengan mayor y mejor acceso a información pública y, a partir de ello, mayor y mejor participación sobre el trabajo legislativo, lo cual contribuye a hacer más transparente, responsiva y representativa la función del Congreso.
En el marco de esta Mesa de Diálogo, las organizaciones civiles FUNDAR, A.C. y Ciudadanos por Municipios Transparentes - CIMTRA, A.C. realizaron un diagnóstico en el ámbito legislativo en el D.F. con el objetivo de identificar áreas de oportunidad para mejorar sus políticas de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana, y proponer espacios amplios de discusión y análisis que aporten elementos para identificar, y promocionar cambios que incidan positivamente en el quehacer legislativo.
Los compromisos y acciones se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
Consulta más información sobre la Mesa:
En dicho período se realizaron 7 sesiones plenarias de la mesa, 5 de ellas temáticas, y aproximadamente 50 reuniones de trabajo. En ellas participaron más de 40 Entes Públicos y más de 30 OSC, lo que ha significado un importante esfuerzo por parte del Gobierno de la Ciudad y las OSC para impulsar mejores prácticas de transparencia.
Los temas abordados en las sesiones temáticas fueron: Seguridad Pública, Medio Ambiente, Política y Programas Sociales del GDF; Transparencia Presupuestaria y Fiscal; así como Programas Sociales y Servicios Públicos Delegacionales.
Descarga aquí la Memoria de la Mesa de Diálogo por la Transparencia en el D.F. y consulta el detalle sobre los compromisos, líneas de trabajo y resultados de cada Mesa.
En esta Mesa participaron 6 entidades públicas (SSGDF, SSPDF, PGJDF, TSJDF, CDHDF y el INFODF en su calidad de Secretariado Técnico) y 10 OSC (4 Miembros Permanentes: Alianza Cívica, AC; Cultura Ecológica, AC; DECA, Equipo Pueblo, AC y CIMTRA y 6 Invitados Especiales: el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del D.F., INSYDE AC, la Asociación Mexicana para la Seguridad Ciudadana, AC, Article 19 y Fundar AC como integrante de la Comisión Organizadora de esta mesa.
Los trabajos se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
En esta Mesa participaron representantes de la Procuraduría Ambiental, las Secretarías de Medio Ambiente y de Obras y Servicios del D.F. y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Por parte de las organizaciones sociales estuvieron Fundar AC, Article 19, CEMDA, Presencia Ciudadana Mexicana, integrantes del Colectivo por la Transparencia; el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo DF (CCDS-DF), con la coordinación de Cultura Ecológica AC.
Los trabajos se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
Esta Mesa se instaló con el propósito de evaluar la transparencia de algunas políticas públicas relevantes en la Ciudad de México. Se seleccionó una muestra representativa de programas sociales de mayor alcance, cobertura y presupuesto. En la evaluación participaron 11 organizaciones de la sociedad civil especializadas en los temas relacionados con los programas, que fueron presentadas a las y los titulares de las dependencias de gobierno responsables de la ejecución de cada programa. DECA, Equipo Pueblo, AC como parte del Colectivo, el INFODF y la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal, coordinaron el diseño, ejecución y evaluación de la Mesa.
Los trabajos se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
Esta Mesa se instaló con el objetivo de incrementar el nivel de transparencia presupuestaria como requerimiento mínimo para la rendición de cuentas y el cumplimiento del derecho de toda persona a acceder a información gubernamental. Participaron 3 OSC (IMCO, GESOC y Fundar AC) y la Secretaría de Finanzas del DF. Asistieron también el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la Subsecretaría de Egresos y la Subsecretaría de Planeación Financiera de la SFDF, así como la Tesorería del Distrito Federal, y en calidad de Secretariado Técnico el INFODF.
Los trabajos se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
Para esta Mesa se propuso evaluar la efectividad y eficiencia en materia de transparencia de la política social, integrada en los Programas Delegacionales de Desarrollo, además de motivar a la ciudadanía para que ejerza su Derecho a Saber, y promover las vías para el disfrute de los programas sociales diseñados para su beneficio. Del total de programas sociales instrumentados en delegaciones desde 2010 (un total de 212 más 11 subprogramas con 1,852,263 beneficiarios), se seleccionó una muestra representativa de 30 programas (representativa del 14.2% del total).
Los trabajos se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
En el marco de esta Mesa de Diálogo, las organizaciones civiles Miel que vino del Cielo, A.C. y Arkemetria Social, A.C. realizaron un diagnóstico en el ámbito de salud en el D.F. con el objetivo de identificar elementos de información pública relevantes desde el punto de vista de la sociedad civil; asimismo, presentaron propuestas y recomendaciones para fortalecer la transparencia sobre dicha temática.
El tema de salud es un asunto que afecta a toda la población capitalina, y comprende una amplia gama de acciones y servicios que van desde la promoción, prevención, atención, rehabilitación, hasta temas específicos como la salud sexual y reproductiva, salud mental, las adicciones, la atención materno-infantil, y los riesgos sanitarios. De esta compleja y amplia operación, en el ámbito de salud se generan y administran enormes cantidades de información, gran parte de ella de carácter pública.
De manera complementaria, se resaltó la importancia de la protección de datos personales puesto que en el tema de salud, existe información de acceso restringido que recaban las instituciones de salud a través de los expedientes clínicos a la que sólo pueden acceder los titulares de dicha información restringida.
Los compromisos y acciones se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
Consulta más información sobre la Mesa:
Las actividades de esta Mesa tuvieron como base 12 líneas de acción del Programa de Derechos Humanos del D.F. que abordan específicamente la necesidad de hacer accesible la información sobre agua a la ciudadanía. A partir de éstas, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) realizó un diagnóstico y formuló propuestas para atender la problemática de acceso a la información y transparencia en tres temas sensibles para la población: la calidad del agua, el papel de las empresas concesionarias y las tarifas del servicio de agua en el Distrito Federal. Se consideraron también recomendaciones y observaciones por parte del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del D.F. (EVALUA DF).
Los compromisos y acciones se enfocaron principalmente en los siguientes aspectos:
Consulta más información sobre la Mesa: