Perfil sociodemográfico de las personas solicitantes, del 1° de enero al 30 de septiembre de 2020
Las personas que ingresan solicitudes de información pública no tienen la obligación de proporcionar sus datos sociodemográficos. Se trata de datos opcionales ya que en la propia solicitud se especifica que son para fines estadísticos. De las personas que sí registran estos datos se tienen los siguientes resultados:
Género
De las 63 mil 978 solicitudes de información pública presentadas entre el 1° de enero y el 30 de septiembre de 2020, el 75%, es decir 47 mil 956, contiene el sexo de la persona que solicita información.
Persona | Solicitudes | % |
---|---|---|
Mujer | 29,659 | 61.8 |
Hombre | 18,297 | 38.2 |
Total | 47,956 | 100 |
Grupos de edad
La edad de las personas que solicitan información pública aparece, aproximadamente, en una de cada cinco solicitudes (el 21.6%), es decir, sólo en 13 mil 845 de las 63 mil 978 solicitudes de información pública que ingresaron entre el 1° de enero al 30 de septiembre de 2020.
Los datos muestran que tres de cada cinco personas que solicitan información tienen entre 20 y 39 años. En contraste, quienes tiene menos de 19 años apenas representan el 1.9% de las solicitudes y quienes tienen 60 o más años ingresaron el 4.8% de las solicitudes.
Grupos de edad, enero- septiembre de 2020
GRUPOS DE EDAD | SOLICITUDES | % |
---|---|---|
Hasta 19 años | 262 | 1.9 |
De 20 a 29 años | 4,762 | 34.4 |
De 30 a 39 años | 3,778 | 27.3 |
De 40 a 49 años | 2,660 | 19.2 |
De 50 a 59 años | 1,713 | 12.4 |
De 60 a 69 años | 532 | 3.8 |
70 o más años | 138 | 1.0 |
Total | 13,845 | 100 |
Escolaridad
Por otra parte, de 63 mil 978 peticiones recibidas entre el 1° de enero al 30 de septiembre de 2020, el 17.8%, es decir en 11 mil 391 solicitudes se registraron datos referentes a la escolaridad de las personas que hicieron la petición de información. Destaca que quienes cuentan con estudios de licenciatura o maestría o doctorado suman el 89.6% de las solicitudes.
Escolaridad de la persona que solicita información, enero- septiembre de 2020
ESCOLARIDAD | PERSONAS SOLICITANTES | % |
---|---|---|
Sin estudios | 226 | 2.0 |
Primaria | 142 | 1.2 |
Secundaria | 481 | 4.2 |
Bachillerato o carrera técnica | 331 | 2.9 |
Licenciatura | 9,880 | 86.7 |
Maestría o doctorado | 331 | 2.9 |
Total | 11,391 | 100 |
Ocupación
En lo que respecta a la ocupación de la persona solicitante, sólo se reportó este dato en 3 mil 783 de las 51 mil 542 solicitudes recibidas, lo que representa menos del 10 por ciento (7.3%) de las solicitudes recibidas entre el 1° de enero y el 30 de septiembre de 2020.
Ocupación de la persona solicitante, enero-septiembre de 2020
OCUPACIÓN | PERSONAS SOLICITANTES | % |
---|---|---|
SOLICITANTES | ||
Empresariado | 400 | 7.5 |
Medios de comunicación | 373 | 7.0 |
Comercio | 368 | 6.9 |
Servicio público | 246 | 4.6 |
ONG | 735 | 13.7 |
Academia o estudiante | 889 | 16.6 |
Empleado u obrero | 1,323 | 24.7 |
Asociación política | 111 | 2.1 |
Hogar | 41 | 0.8 |
Otro | 879 | 16-4 |
Total | 5,365 | 100 |
* Fuente: Sujetos Obligados de la Ciudad de México realizaron en el Sistema de Captura de Reportes Estadísticos de Solicitudes de Información (SICRESI).
Sujetos obligados que no remitieron al INFO el informe ejecutivo de solicitudes de información pública y de datos personales, correspondiente al tercer trimestre de 2020, incumpliendo con lo establecido en el Artículo 60, último párrafo de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (LTAIPRC):
1. Sindicato Alianza de Tranviarios de México, Asociación Sindical de Trabajadores del Instituto de Vivienda del Distrito Federal, Sindicato Auténtico de Trabajadores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Sindicato de Empleados del Servicio de Anales de Jurisprudencia, Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Sindicato de Trabajadores de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, Sindicato de Trabajadores del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, Sindicato de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Sindicato del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, Sindicato Independiente de Trabajadores Unidos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, Sindicato Único de Trabajadores Democráticos del Sistema de Transporte Colectivo.
2. Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano de la Ciudad de México, Fideicomiso Público Complejo Ambiental Xochimilco, Procuraduría Social de la Ciudad de México, Servicios Metropolitanos S.A. de C.V.a
3. Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Económico.
4. Encuentro Social, Nueva Alianza, Partido Humanista.
*La Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México cambió de nombre y se reintegró al parón de sujetos obligados el 19 de marzo como Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos de la Ciudad de México.